Sabías qué... que el Banco Central informó que el Imacec de marzo fue de -2,1 por ciento en comparación con igual mes del año anterior?
La cifra negativa que completa el trimestre con las de enero (0,1 por ciento) y de febrero (-0,5). A esto se suman las bajas de los últimos tres meses del 2022: octubre (-1,5), noviembre (-3,3) y diciembre (-2,0). El ministro de Hacienda Mario Marcel, aseguró a los medios nacionales que no es debatible una recesión técnica, dado que su definición son dos trimestres de variación negativa respecto del trimestre anterior, desestacionalizado. agregó que en este caso tenemos un crecimiento de la actividad respecto del trimestre anterior: el trimestre, incorporando el dato de marzo conocido hoy, tiene un crecimiento de 1 por ciento respecto del trimestre anterior, y si se excluye la minería, el crecimiento es de 1,6 por ciento. El cuarto trimestre del 2022 hubo un crecimiento mucho más pequeño, de 0,1 por ciento, entonces llevamos dos trimestres seguidos de variaciones positivas, no negativas
Además, en general, el mercado financiero local ha seguido las tendencias de los mercados globales. Las tasas de interés de largo plazo han descendido en las últimas semanas. Con vaivenes, el tipo de cambio nominal se apreció en torno a 11,5% respecto del Informe de Política Monetaria de diciembre, en parte debido a la consolidación de la disminución de la incertidumbre interna. En cuanto al crédito, la Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre de 2023 informa que tanto la oferta como la demanda se mantienen restrictivas.
Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, explica que no hay consenso mundial entre los economistas respecto a lo que sería una definición de recesión. Sin embargo, hay un amplio consenso en la definición que diera hace unos 50 años el economista americano (Julius) Shiskin respecto a dos trimestres consecutivos con decrecimiento como una recesión técnica.
No obstante de esto, el presidente de la cámara Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y de la Confederación de la Producción y del Comercio, comentó su preocupación y expresó la vitalidad de las señales que dé el Gobierno en materia de inversión y de crecimiento.
Además, en general, el mercado financiero local ha seguido las tendencias de los mercados globales. Las tasas de interés de largo plazo han descendido en las últimas semanas. Con vaivenes, el tipo de cambio nominal se apreció en torno a 11,5% respecto del Informe de Política Monetaria de diciembre, en parte debido a la consolidación de la disminución de la incertidumbre interna. En cuanto al crédito, la Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre de 2023 informa que tanto la oferta como la demanda se mantienen restrictivas.
Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, explica que no hay consenso mundial entre los economistas respecto a lo que sería una definición de recesión. Sin embargo, hay un amplio consenso en la definición que diera hace unos 50 años el economista americano (Julius) Shiskin respecto a dos trimestres consecutivos con decrecimiento como una recesión técnica.
No obstante de esto, el presidente de la cámara Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y de la Confederación de la Producción y del Comercio, comentó su preocupación y expresó la vitalidad de las señales que dé el Gobierno en materia de inversión y de crecimiento.